Santa Isabel Cholula, a 26 kilómetros del zócalo de Puebla, pero en último lugar de habitabilidad
- Redaccion1 Poder Politico
- 15 sept
- 3 Min. de lectura

Vivir en Santa Isabel Cholula, un territorio ubicado a escasos 26 kilómetros del zócalo de Puebla, es lo mismo que habitar el municipio con mayor pobreza del estado.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México (Sedatu) apuntó que este sitio registra el nivel bajo de los cuatro que mide el Índice de Habitabilidad Municipal (IHM) -un indicador que evalúa el entorno territorial- derivado de su carente acceso a la infraestructura básica, equipamiento y espacio público; así como a sus deficientes características relacionadas con el ordenamiento del suelo y la prevención de riesgos.
De los 2 mil 469 municipios que hay en México, solo 375 registran un IHM muy bajo, exhibe la dependencia federal en el estudio “Memoria Descriptiva, Programa de Mejoramiento Urbano 2025”, publicado en julio pasado.
Puebla tiene 26 territorios en esta condición, todos -excepto uno- comparten la característica de estar ubicados en zonas marginadas del estado o junto a municipios con el mismo nivel de IHM.
Santa Isabel Cholula, pese a estar rodeado de municipios como Atlixco, San Pedro y San Andrés Cholula, San Jerónimo Tecuanipan y San Gregorio Atzompa (con un IHM que va de medio a alto), forma parte del 11.98 por ciento de territorios poblanos que registran el nivel más bajo de IHM, entre estos, Eloxochitlán, el de mayor pobreza en el estado con base en datos del otrora Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El resto de municipios con IHM muy bajo, de acuerdo con Sedatu, son: Ajalpan, Hueytlalpan, Zoquitlán, Jopala, Zihuateutla, Coyomeapan, Huitzilan de Serdán, Huehuetla, Hermenegildo Galeana, Huatlatlauca, Vicente Guerrero, Tlaxco, Tlaola, Tlapacoya, Chichiquila, Cuautinchán, Olintla, San Sebastián Tlacotepec, Caltepec, Ahuacatlán, Tlacuilotepec y Tenampulco.
En tanto, Puebla registra 102 municipios con IHM bajo, 74 en nivel medio y únicamente 15 en alto, la categoría idónea, ya que valida que dichos territorios cuentan con un grado adecuado de condiciones físicas construidas y características territoriales.
A nivel nacional, la entidad poblana ocupa el segundo lugar con mayor número de municipios con las categorías de IHM bajo y muy bajo, con un total de 128, por debajo de Oaxaca, y seguido de Veracruz y Chiapas.
Mientras los municipios colindantes a Santa Isabel Cholula otorgan las condiciones mínimas de habitabilidad a sus habitantes, éste reprobó los cuatro elementos que califica el IHM: infraestructura, equipamiento y espacio público, ordenamiento territorial; así como riesgo y vulnerabilidad.
Respecto al primer elemento, el municipio reprobó el indicador debido a que su población persiste con carencias en el acceso al agua potable, drenaje, luz eléctrica, o bien, de infraestructura como rampas, banquetas, pasos peatonales, alumbrado público y arbolado.
El segundo indicador, equipamiento y espacio público, exhibe que el territorio carece de inmuebles, instalaciones y construcciones, a través de las cuales sus habitantes puedan realizar actividades sociales, recreativas, culturales, deportivas o educativas, por ejemplo, plazas, explanadas, parques o jardines.
Asimismo, advierte la falta de espacios abiertos o áreas de uso común destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo.
En tanto, sobre el ordenamiento territorial, éste refiere que el ayuntamiento de Santa Isabel Cholula presenta deficiencias respecto a los procesos de planificación, regulación y gestión del suelo, así como de sus recursos naturales.
Asimismo, respecto al elemento de riesgo y vulnerabilidad, este advierte la urgente necesidad de evaluar el grado en que los residentes están expuestos y son susceptibles a los efectos adversos de eventos naturales o sociales, así como su capacidad para prevenir, mitigar, adaptarse o recuperarse de ellos.
Los riesgos de un municipio al mantener el nivel más bajo de IHM es la imposibilidad de que su población se desarrolle social y económicamente, ya que la habitabilidad no solo se refiere a la calidad de vida dentro de las viviendas, sino también a la dinámica que se desarrolla fuera de estas, refiere el documento.
Es decir, si una población no goza de la infraestructura mínima, espacios o servicios públicos, no podrá generar un entorno social adecuado.
Algunos factores como el incremento poblacional y la migración han potenciado este fenómeno, explicó el estudio, generando desafíos -que no han podido afrontar territorios como este- relacionados con la planificación urbana, la provisión de vivienda adecuada, la dotación de infraestructura, el acceso a servicios y equipamientos públicos; la sostenibilidad ambiental y la cohesión social.
Así, este indicador remarca la urgencia de promover políticas públicas en este y los demás municipios con bajo y muy bajo IHM, así como de impulsar los procesos de participación entre las autoridades locales y la ciudadanía. De esta forma, concluye el estudio, habrá una mejora de las condiciones de habitabilidad de los asentamientos.
















































































































